Durante más de sesenta años, Marta Minujín (Buenos Aires, 1943) ha desafiado y ampliado la definición del arte. Pionera de los happenings, las performances y los entornos participativos, ha reimaginado continuamente la relación entre el arte y la experiencia vivida.
En Art Basel Paris, kurimanzutto presenta, en un solo booth diseñado por la arquitecta mexicana Frida Escobedo, una selección de obras que abarca toda la carrera de Minujín, yuxtaponiendo sus primeros experimentos con la pintura informalista, sus exploraciones escultóricas de íconos culturales, sus emblemáticos colchones y sus obras recientes concebidas a raíz de la pandemia.
Las primeras pinturas de Minujín están impregnadas de una materialidad cruda y un compromiso visceral con la decadencia y la transformación. A principios de la década de 1960, utilizó cartón, pigmentos, pegamento y materiales poco convencionales para crear superficies terrosas, densas y texturizadas que recuerdan a las paredes desgastadas de Buenos Aires. Inspirada por el artista Alberto Greco, quien declaró que las estructuras urbanas comunes eran arte, Minujín trasladó la pared al lienzo. Estas superficies precarias afirman su radical afirmación de que la pintura puede ser inestable, temporal e inseparable del realismo urbano.
Estas pinturas se muestran junto a las obras con colchones que Minujín ha producido desde 2006. El motivo apareció por primera vez en la década de 1960, cuando pintó colchones con motivos a rayas inspirados en las minifaldas de moda, cargándolos de una energía vibrante y provocativa que se hacía eco del espíritu de la revolución sexual. En sus obras más recientes, construye formas suaves entrelazadas pintadas con colores vivos, que transmiten movimiento, vitalidad y alegría. Los dibujos que las acompañan reflejan estas formas y paletas exuberantes, ofreciendo una visión más cercana de la interacción entre sus prácticas bidimensionales y tridimensionales.
En la década de 1980, Minujín desmantelaba los símbolos que sustentaban las narrativas oficiales del Estado y la cultura. Sus esculturas de bronce representan la Estatua de la Libertad, la Venus de Milo y la Torre Inclinada de Pisa en lento derrumbe. Estas obras, que forman parte de la serie La caída de los mitos universales, combinan la monumentalidad con la ironía, recordándonos que incluso los iconos culturales más arraigados están moldeados por el tiempo y sujetos a formas cambiantes de representación.
Sus pinturas más recientes vuelven al motivo del colchón, estirando finas tiras de tela pintadas a mano sobre grandes lienzos. Cada obra se centra en un tono dominante, como en Red Paradise (2024-25). Surgidas de su serie anterior Pandemia/Endemia (2020-22), creada en respuesta a la COVID-19, estas pinturas conservan el proceso de pegar telas de colchón a rayas sobre grandes superficies, traduciendo esa metodología en una celebración de la vida y la pasión. Invitando a los espectadores a sumergirse en sus vibrantes colores, Minujín vuelve a situar el colchón como escenario de las alegrías y los dramas de la existencia colectiva.
En Art Basel Paris, estas obras afirman la singular práctica de Minujín: Un arte permeable al mundo, donde la experimentación y la reinvención continuas siguen siendo las condiciones tanto del arte como de la vida.
.
Conversación:
Marta Minujín y Frida Escobedo
Moderada por Hans Ulrich Obrist
octubre 23, 11:30 am
Petit Palais, París
-
booth B43, diseñado por Frida Escobedo
+ información: karensofie@kurimanzutto.com
.
Art Basel Paris
Grand Palais, Paris